miércoles, 9 de enero de 2019

X MARCHA “CAMINO DEL SURESTE 2018” CAMINO DE MADRID






MARCHA NAVIDEÑA 2018


SÁBADO 22 DICIEMBRE 2018  
 VILLALÓN DE CAMPOS  - SANTERVÁS DE CAMPOS (16,2  km)
Salimos a las 7:30 h. Medina del Campo, para recoger a nuestros amigos peregrinos de en Tordesillas, Vega y Mota.
Aproximadamente a las 9:15 h. llegamos al albergue de Villalón de Campos, donde disfrutamos de un buen desayuno de chocolate y mojicones.
A las 10:00 h. salimos de Villalón de Campos y recorremos 8 kms. hasta llegar a Fontihoyuelo. 

Fontihoyuelo es un municipio y localidad de la comarca de Tierra de Campos, en el norte de la provincia de Valladolid a 78 km de su capital. Es atravesado por el Camino de Santiago de Madrid. 
" Fontihoyuelo proviene del término Fonte Foyolo que significaría en antiguo leones fuente en el hoyo, que harían referencia a una descripción física, puesto que el pueblo se localiza en una hondonada y posee varias fuentes naturales.
A lo largo de la historia el término fue evolucionando, encontándonos en escritos de distintas épocas,  hasta llegar al siglo XIX al actual Fontihoyuelo. En algunos textos aparece seguido por de Campos haciendo referencia a la comarca".

Vista de la localidad
Vista de la localidad de Fontihoyuelos
A las 13:45 h. llegamos a  Santervás de Campos, donde visitamos el Museo de Ponce de León y la Iglesia de San Gervasio y San Protasio. 
"El término municipal de Santervás de Campos se encuentra situado en la comarca de Tierra de Campos.  Parte de su territorio está integrado dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves denominada La Nava - Campos Norte perteneciente a la Red Natura 2000.
Entrando el siglo VIII, la comarca de Tierra de Campos estaba prácticamente deshabitada. Es a comienzos del siglo IX, cuando comienza el asentamiento de población con oriundos de la montaña y mozárabes llegados del sur huyendo de la persecución musulmana.
En una relación de lugares mencionados por primera vez en el siglo XI vemos aparecer Villa Citti, posiblemente constituida a finales del X o inicios del XI junto a la carrera zamorana, que comunicaba Sahagún con Zamora. A comienzos del siglo XII ya figura como alberguería u hospital, cediendo su nombre, en parte, al de Sant Herbás. Esto significaría que el albergue funcionaba como comunidad cristiana de clérigos monjes, resumiendo en el nombre parroquia y lugar, en honor de los santos mártires de Nerón, del siglo II, Gervasio y Protasio.
El sitio exacto del albergue y el motivo de su ser están atestiguados por diversos documentos de la época y posteriores: En el año 985, Bermudo II confirma a la sede legionense unas villas en los Campos Góticos, en los valles de Araduey y Cea y en Valmadrigal. En 1066 se constituye Villa Citti como alberguería y en 1130 la villa es Villa Citti y la parroquia San Gervasio.
Importante para el lugar fue el histórico momento de la firma de la donación que Doña Sancha hizo a la Abadía de Sahagún del Priorato de Santervás y su hacienda. Aquí empieza la verdadera historia documentada de Santervás. Con asesoramiento y permiso de su hermano Alfonso VII, cede a Sahagún su usufructo sin propiedad. El abad de Sahagún sería el señor del lugar, que nombraría o cesaría al superior de San Gervasio. La donación era tan piadosa como interesada, porque reportaba a la infanta 250 maravedíes de oro. El protocolo de firmas hace historia por los personajes que intervienen: el primado de Toledo, los obispos de Segovia, Palencia, el electo de Oviedo, el arzobispado compostelano, el de Mondoñedo, los condes Rodrigo Martínez, Suero Vermúdez, altos cargos palatinos, mayordomos, merinos y otros nombres de relieve en tierras leonesas. Dicho acuerdo se firma en el Monasterio Benedictino de Sahagún el 15 de mayo de 1130 siendo desde entonces dependiente del mismo hasta que con la supresión de los señoríos y derechos feudales, en 1837, desapareció la Abadía de Sahagún y, por tanto, el priorato de Santervás. Quizá el tiempo diga algún día los secretos que acompañan al priorato benedictino de Santervás, que se incendió la noche del 19 al 20 de noviembre de 1844.
Un importante vestigio histórico es la Iglesia románico-mudéjar de San Gervasio y San Protasio, cuya silueta domina los campos del lugar en el alto de la Cuesta de Valmadrigal. El edificio se alza en un alto llamado popularmente "Alto de la iglesia", desde el que se puede observar el bonito paisaje de Tierra de Campos y, si el día está despejado, algunas montañas de la Cordillera Cantábrica.
La iglesia de San Gervasio y San Protasio destaca por sus tres ábsides: el central construido en piedra y los laterales con ladrillo, al igual que el resto del templo. Estos ábsides se construyeron en el último cuarto del siglo XII y están decorados, exterior e interiormente, con arquillos ciegos, frisos denticulados y otros motivos ornamentales.
Según cuenta Francisco Antón: "En la primera mitad del siglo XII (pero pudiera retrasarse hasta antes de mediar el XII) se edifica el templo con una nave y un solo ábside, torneado de piedra y acompañado de columnas puramente decorativas, demasiado finas para su altura. Se remata el ábside con hermosos capiteles y canecillos que muestran extrañas figuras. Es de albañilería rural llena de arte, de belleza y de originalidad, y única y típicamente española. Por el ábside central, esa iglesia entra en la serie de románicas rurales. Por la obra de albañilería morisca (mudéjar), se destaca valientemente entre sus hermanas, y lo mejor de ella le vendría de la escuela de Sahagún, aunque no poco de la muestra hace recordar obras toresanas".
Dentro de la iglesia destaca el Cristo de la Misericordia, una talla del siglo XII recientemente restaurada en un convenio con las Edades del Hombre.
La localidad ha ido perdiendo población e importancia hasta convertirse en un pequeño pueblo, aunque en el pasado nacieron en ella hombres ilustres, como el que fuera primer Gobernador de Puerto Rico y descubridor de La Florida, y por ende de los EEUU, Don Juan Ponce de León (1460-1521).
Santervás de Campos es lugar de paso del Camino de Santiago de Madrid, el cual comienza en la ciudad que le da nombre y en dirección noroccidental conduce a los peregrinos hacia Sahagún, donde continúa hacia Santiago de Compostela por el llamado Camino Francés. Esta tradición peregrina, aunque con otro sentido, ya se constata desde aproximadamente 1130, cuando un viejo soldado de las guerras entre la reina Urraca y su segundo marido, Alfonso I de Aragón, decidió servir a Dios recluido en el monasterio, acudiendo desde entonces multitud de gentes que acudían a orar junto a él. Pero ha sido desde 1996 cuando la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid ha puesto en marcha esta nueva vía de peregrinación.
En una casona del siglo XVI, recientemente restaurada gracias al Ayuntamiento, se encuentra el Albergue Municipal, totalmente equipado, acoge a los peregrinos."
Santervás de Campos 02.jpg
Vista de la localidad de Santervás de Campos
 Una vez terminadas las visitas del Museo y de la Iglesia, cogemos nuestro Bus para dirigirnos a Villalón de Campos, donde comemos en el restaurante la Venta de Alón. 
Bueno y como viene siendo habitual nuestra última marcha del año, es la "Marcha Navideña", e iremos ataviados con motivos navideños, no faltaran los polvorones  de “El Toro” para tener nuestra particular celebración.
Con motivo del III Concurso de fotografía, se hará la entrega de:  
·     PREMIOS DEL III CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ACASSE-VA.


Haciendo la entrega de premios, nuestra Jefa con sus azafat@s





       Os mando un resumen gráfico de la etapa para que podáis disfrutar recordando con las imágenes lo bonita que ha sido esta marcha.

 
A caminar con ganas después del Chocolate


Comenzamos nuestra marcha

Cantando Villacincos


Nuestras niñas Palentina y Tordesillana

Relajándonos

Muy navideñas ¿¿¿Verdad???

Nos dio tiempo hasta para mercadillo

visitando la Iglesia de San Gervasio

Foto con Ponce de León


Una pequeña muestra del barro que encontramos
en el Camino.
Llegada a casa, despidas y buenos deseos para todos

    Bueno ya no queda más que decir que, hasta la próxima y buen camino amigos peregrinos.

















             Ultreia



 

martes, 27 de noviembre de 2018

IX MARCHA CAMINO DE MADRID NOVIEMBRE 2018




24 DE NOVIEMBRE DE 2018 – SÁBADO
MEDINA DE RIOSECO - CUENCA DE CAMPOS (24,8 Km.)





A las 07:00 horas, salimos de Medina del Campo, pasamos por las localidades de Tordesillas, Vega y Mota para recoger a los peregrinos de estos municipios. 
Sobre las 08:30 horas llegamos a Medina de Rioseco, allí nos esperan los amigos peregrinos de la asociación de Medina de Rioseco, (todos los Caminos comienzan en el lugar de cada Peregrino). Tienen su sede actualmente en las Hermanas Clarisas las que regentan el albergue de peregrinos y con las que colaboramos. Hoy nos van a acompañar cinco miembros de esta asociación durante toda la etapa.
Y después de la foto de familia comenzamos nuestro peregrinar. 

Salimos de los jardines de la Concha, junto a la dársena final del Canal de Castilla, pasamos junto a la fábrica de harinas San Antonio. Nos espera un paseo sombreado y totalmente llano bajo los chopos, durante el cual encontraremos varios puentes y esclusas. 



 




 












No desaprovechamos nada, cogiendo setas



Pasaremos junto a un pequeño humedal y al final cruzamos un puentecito sobre el cauce del río Sequillo. Durante la mayor parte del año este río hace honor a su nombre.Giramos a la derecha y llegamos a Tamariz de Campos. Entramos al pueblo junto a las ruinas de la torre de San Juan, y seguimos hacia la iglesia de San Pedro.


Nos acercamos a este primer pueblo de la ribera del Sequillo donde lo primero que sobresale son las pequeñas bodegas particulares que se asientan junto al río por debajo del pueblo.

Merecen ser destacadas dentro del conjunto urbano, las dos iglesias, aunque la de San Juan sólo conserva su portada renacentista el siglo XVI. Del resto, sólo queda su retablo que hoy se puede contemplar en la catedral de Santander.

La otra iglesia, San Pedro, gótica del siglo XVII construida sobre otra anterior románica, de la que se conserva la portada del siglo XII, su bóveda de arista en la nave central y las de cañón de lunetos en las laterales, sin olvidar sus retablos barrocos y dos cruces procesionales.

Para finalizar este pequeño paseo por esta localidad, lo mejor es descubrir por uno mismo, los restos de un antiguo edificio gótico con techumbre de madera y portada apuntada al que llaman "El Palacio" o los placeres que nos puede proporcionar un recorrido por el Canal de Castilla.


Salimos de Tamariz cruzando otro puente sobre el río Sequillo, desviándonos hacia el oeste para ir hasta la localidad de Moral de la Reina. 














Moral de la Reina: Lo primero que nos sorprende a nuestra llegada por la carretera de Medina de Rioseco son los restos de la iglesia de San Juan. Donde veremos los arcos, puertas, paredes, incluso de la torre, donde se pretende instalar un mirador. Dentro del pueblo, lo mejor es la iglesia de Santa María, con un magnífico pórtico y espadaña que alegran el conjunto urbano basado en adobe en su inmensa mayoría.

Conviene destacar que este pueblo se encuentra incluido en la ruta del Camino de Santiago madrileño, que a través de Medina de Rioseco y Villalón, enlaza en Sahagún con la provincia de León con la ruta tradicional, la ruta francesa.

Seguiremos durante 8 km por un ancho camino de tierra, al principio rectilíneo y después más 
ondulado, hasta avistar por fin la torre de la iglesia de Cuenca de Campos.
El ayuntamiento está en la plaza Mayor y anexo al mismo el albergue de peregrinos. 
Poco más de 200 vecinos aún conserva Cuenca de Campos, pero este rincón de la Tierra homónima, a una cincuentena de kilómetros de Valladolid, es otro de esos lugares donde cada segundo fragua en el visitante con esa facilidad para convertir en familiar lo nuevo. Dicen que es el clima, otros apuntan hacia la idiosincrasia de sus gentes, tampoco falta el que destaca ese desconocido (desgraciadamente) proyecto de un mirador consagrado a otro no menos ilustre castellano, desde luego muy protagonista de su territorio como es el cernícalo. Seguro que es por un poco de todo.

Cuentan que al lugar donde se asienta el mirador, un modesto cerro de poca enjundia, allí donde encontraremos la “torreta” de ladrillo que, impulsada en 2009, tan buenas vistas sobre el pueblo y el entorno nos regalará, lo conocen como El conjuradero, ya que allí todos los habitantes pedía para que los temporales no echaran a perder las cosechas que amenazaban, literalmente por esos de las subidas de caudal de los arroyuelos, este rincón de la Tierra de Campos. Tuvo que ser zona fervorosa, pero es posible que entre las desamortizaciones y la despoblación contribuyesen a la pérdida de templos. No en vano, en tiempos gozó de tres ermitas, cinco iglesias y un convento.

La sencillez atrayente de lo mudéjar, la popular variedad de sus soportales y la solidez de muchas fachadas de aires históricos dominan los rincones de este pueblo de adobe, ladrillo y campo. Mucho campo. Pero también con sus zonas tristemente ruinosas, peligrosamente decadentes. Los cernícalos, vecinos de una experiencia pionera en la cría de pichones, se han encargado o han ayudado a reverdecerlo. 

Todo esto nos lo contó muy bien contado Lorena, encargada de la oficina de turismo. Tienen varios proyectos sobre la restauración de los palomares, para ello han elaborado una campaña denominada "Apadrina un palomar" deseamos que esta idea salga para adelante y rescanten todos los máximos palomares posibles.  
En Cuenca de Campos, nos esperaba el hospitalero con las puertas abiertas del albergue y un vino español. Muchisimas gracias por vuestra acogida.
 


Reponiendo fuerzas en el albergue de Cuenca




 



Terminada la etapa nos vamos de nuevo a Medina de Rioseco para comer. Allí nos espera el Alcalde de esta localidad David Esteban, quien tuvo la amabilidad de acompañarnos a comer. Para agradecerle su hospitalidad y como buen taurino que es,  le "recompensamos" con la canción del Toro de la Vega. Esta fue una mas de las anécdotas que nos ocurren en nuestro peregrinar. Muchas gracias David.

El Alcade de Medina de Rioseco en un momento de la comida













Después de la comida, regresamos a nuestros pueblos, otra etapa maravillosa, con unos paisajes castellanos preciosos donde la calma que reina durante todo el camino nos hace sentir el espíritu peregrino. 
Gracias a todos y todas por los increíbles días que personalmente me hacéis pasar y sé que en esto tengo que generalizar (y no me equivoco)  por que todos nos sentimos igual. 
Hasta la próxima, amigos y buen camino.
Ultreia

lunes, 26 de noviembre de 2018

VIII ETAPA CAMINO DE MADRID: LA SANTA ESPINA-MEDINA DE RIOSECO

http://caminodelsuresteporvalladolid.com/wp-content/uploads/IMG-20181017-WA0000.jpg 




  

 Comenzamos una etapa, el día 27 de octubre salimos desde Tordesillas para llegar a la Sta. Espina y ponernos en marcha para recorrer los casi 23 kms. hasta llegar a Medina de Rioseco.
Imagen relacionada


La Santa Espina es un territorio donde la historia, en su pasar, ha dejado maravillosos vestigios: un pueblo de colonizacion y un imponente monasterio cincundados por el monte de encinas y quejigos característicos de la comarca de los montes de Torozos y una gran bioversidad natural.

Seguimos una ruta junto al Monasterio por la que seguimos durante 1,4 kms. donde cogemos un  camino a la izquierda, seguimos por él hasta llegar a la presa del Embalse del Río Bajoz

https://jesusantaroca.files.wordpress.com/2016/09/151.jpghttps://jesusantaroca.files.wordpress.com/2016/09/161.jpg


El embalse de la Santa Espina, así se conoce popularmente al embalse del río Bajoz. Este embalse y otras construcciones complementarias (acequias, y pozos con sus respectivos estanques) los construyó el Servicio de Concentración Parcelaria en los años 50, para regar las tierras de cultivo del valle. Con el tiempo y tras varias sequías ha perdido su finalidad inicial. En la actualidad es un coto de pesca de tencas y bermejuelas que gestiona la junta de Castilla y León, donde se dan cita un gran número de especies animales y vegetales, entre las que sobresale la focha y el cormorán; árboles y arbustos como los endrinos, majuelos, y rosas silvestres.

Cruzamos a la derecha del embalse, según la marcha, y caminamos por una bonita vereda, por este margen, entre árboles y abundante vegetación hasta que salimos a un sendero, siempre próximos al río Bajoz. Cuando llevamos cerca de 6 kms. tomamos un camino a la derecha que nos aleja de río y nos conduce a Castromonte.
Resultado de imagen de castromonte
Iglesia de la Inmaculada Concepción de Castromonte

Castromonte es una localidad y municipio de la provincia de Valladolid en la comunidad de Castilla y León. Se encuentra situado en la mitad norte de la provincia, en medio de los campos de trigo de los Montes Torozos y a orillas del río Bajoz, sobre el Camino de Santiago de Madrid.
Con una población de 314 habitantes y una elevacion de 800 m. sobre el nivel del mar. 
Imagen relacionada
Iglesia de Santa María de Valverde
Imagen relacionada
Ayuntamiento de Valverde
               











 

Cruzamos sobre el río Bajoz por un camino que nos lleva a atravesar un agradable tramo con vegetacion de ribera. 
Entramos a Valverde de Campos, tras pasar junto a su cementerio, llegamos a la iglesia cuyo atrio sombreado invita a hacer una breve parada para reponer fuerzas y continuar hacia nuestro destino. 
Los Almirantes de Castilla, tuvieron en Valverde de Campos una casa-palacio​ aunque la sede del almirantazgo la establecieron en Medina de Rioseco. Como dato curioso, cabe reseñar que en el año 1063, en éste pequeño pueblo de Valverde de Campos, descansó el cuerpo yacente de San Isidoro de Sevilla,  al ser trasladados sus restos mortales desde Sevilla a Leon.
Tenemos ya a la vista el perfil de las diferentes iglesias de Medina de Rioseco. Vamos a cruzar el puente sobre el río Sequillo, pero antes de cruzarlo nos encontramos con el Monasterio de Santa Clara, en cuyo uno de sus anexos se halla el albergue de peregrinos.  

Imagen relacionada
Monasterio de Santa Clara
Medina de Rioseco es un municipio y ciudad de España, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, que posee los títulos honoríficos de Muy Noble y Muy Leal, así como el de Ciudad. Conocida también por los sobrenombres de la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India Chica.  
La iglesia de Santa María de Mediavilla,  situada en el centro de la ciudad, es la principal de las iglesias y se sitúa en la cota más alta de la localidad. Su construcción comenzó a finales del siglo XV, sustituyendo a otro edificio anterior, cuyos restos se conservan en la Capilla de los Palacios. Su estilo es gótico tardío.
El retablo de la capilla es obra de Juan de Juni. El retablo mayor del templo es una excepcional pieza renacentista, obra conjunta de Gaspar Becerra, Juan de Juni y  Esteban Jordán.

La iglesia de Santiago Apóstol, comenzó a construirse al mismo tiempo que finalizaban las obras de Santa María, en estilo gótico, pero sus trabajos se alargaron hasta el barroco, momento en que se cerraron las bóvedas, comenzó a alzarse en 1533.       


Después de un breve repaso de las localidades por las que hemos hecho esta etapa del camino de Santiago por Madrid, otra etapa con mil y una anécdotas, un ambiente y una camaradería buenisimos, con mil agradecimientos a todos los que etapa a etapa nos hacen posible ir recorriendo el camino os dejo con las imagenes graficas de nuestro recorrer. 








Hasta la próxima amigos peregrinos. Buen Camino


Ultreia