lunes, 30 de julio de 2012

 EL CAMINO POR ÁVILA
Junto al museo de Suárez
Finalizado el recorrido del Camino de Madrid entre Santa María la Real de Nieva (Segovia) y Sahagún (León) con 180 km de distancia, ACASSE-VA retoma el Camino del Sureste transitando  en esta ocasión a través de la provincia de Ávila entre Cebreros y Palacios de Goda con un total de 106,75 km. La primera etapa entre Cebreros y San Bartolomé de Pinares  (19 km) se realizó el pasado 30 de junio.  
Se inicia la etapa
Desde la estación de autobuses de Tordesillas partieron a las 7 de la mañana un nutrido grupo de 46 peregrinos a los que se les añadieron 6 más en Medina del Campo y 2 en Ávila. Llegados a la localidad serrana de Cebreros, a las 9 y 15 se da la salida junto al MUSEO DE ADOLFO SUAREZ Y LA TRANSICIÓN. Sin tiempo para pensarlo, a través de un sendero de tierra y piedras, se inicia la “escalada” hacia la cima del puerto de Arrebatacapas de 1083 m. de altitud. Solamente son 2,580 km de longitud, pero sus desniveles del 40% en algunos tramos, unidos al firme poco consistente y sinuoso, hizo mella en piernas y mentes de los caminantes hasta tal punto que fue necesario aminorar sobremanera la marcha y aprovechar algunas de las sombras que ofrecían los enebros que salpicaban el “camino de cabras” para tomar aire y reponer los líquidos gastados por el esfuerzo. 
Cebreros al fondo
No obstante merecían la pena “estos sufrimientos” compensados por las vistas tan extraordinariamente bellas que desde la ladera se divisaban sobre Cebreros y su entorno. Arriba se incorporó un miembro de la Asociación de Ávila, vecino del Tiemblo, que con su coche prestó apoyo logístico en algunos momentos del itinerario. En este punto, el camino atraviesa  la carretera y ofrece un largo caminar entre zonas de enebros, encinas y monte bajo alternando con campas totalmente peladas en las que se divisan algunas granjas ganaderas. Por aquí ya se habían formado varios grupos. Uno de ellos, compuesto por siete elementos, tuvo la mala fortuna de “perder la flecha amarilla” por un despiste incalificable y al que no volvimos a ver (la conexión sólo fue a través de los móviles) hasta el final de la etapa, largo tiempo después de llegar los últimos que siguieron el recorrido señalizado. Pasado el regato de las Pizarras se produjo el reagrupamiento para compartir comida y bebida. Sería prolijo enumerar las viandas que se presentan, todas ellas muy sabrosas, hasta tal punto que prácticamente desaparecen en el corto tiempo que dura el ágape mañanero. 
Subiendo el puerto

Quedan aún 8 km para el final de la etapa. Ahora el caminar se hace más llevadero a pesar del fuerte calor. Los 4 primeros kilómetros transcurren por asfalto hasta el conocido cruce de La Cañada donde se abandona para tomar una senda que en suave bajada nos llevará hasta San Bartolomé de Pinares. Los últimos doscientos metros, ya cercanos a la ermita del Cristo de la Vera Cruz, quedarán en el recuerdo de los peregrinos por lo infernal de este breve descenso que después de haber superado 19 km se hicieron notar con dolores musculares y algún calambre que otro. Mientras llegaba el “grupo de los perdidos” se aprovechó para tapear en los bares de la localidad y visitar la estatura de Eloy Gonzalo García, el héroe de Cascorro, un vecino de San Bartolomé que participó en la Guerra de Cuba. A las 2 y media, Antonio, el propietario del restaurante el Patio nos sirvió un reconfortante menú que dio paso a una animadísima  sobremesa. Como ya es habitual en las reuniones que organiza ACASSE-VA, no puede faltar un rato de música tradicional…¡envidiado y participativo momento que encandila los ánimos de todos los presentes, incluidos los lugareños! A las 5 de la tarde se pone rumbo hacia los lugares de origen.
¡Ya en la cima!
ACASSE-VA, después de los actos programados en Tordesillas, Vega de Valdetronco, Mota del Marqués y San Pedro de Latarce para conmemorar la fiesta de nuestro santo patrón el apóstol  Santiago y que iremos comentando de forma progresiva , se toma unas merecidas vacaciones hasta el mes de septiembre. Os deseamos un feliz verano a todos los socios, colaboradores y cuantos nos seguís a través de este blog.

martes, 24 de julio de 2012



“POR EL CAMINO SANABRÉS”
Así se titula la exposición fotográfica presentada por ACASSE-VA en la localidad de Villardefrades. Está compuesta por un total de 60 fotografías que los socios y colaboradores de la asociación jacobea fueron captando con sus cámaras a través de las diferentes marchas que durante el año 2010-2011 realizaron por el Camino Sanabrés entre  Benavente y Puebla de Sanabria. Recogen una gran variedad de aspectos de la ruta, tanto paisajísticos como artísticos, que seguro servirá de acicate a muchos de los que la visiten para iniciar el Camino de Santiago siguiendo este itinerario que nos queda tan cerca. Su inauguración tendrá lugar el día 28, a las 8 de la tarde, en la casa de cultura de la localidad vallisoletana por la que pasa el Camino del Sureste y estarán presentes  el Sr. alcalde  y Rebeca Justo, presidenta de ACASSE-VA, quien mantendrá posteriormente un coloquio con los asistentes.
DÍA DEL APÓSTOL SANTIAGO 2012
Un año más celebramos la fiesta de nuestro patrón el apóstol Santiago con una gama de actividades harto diversa y que figuran en el cartel adjunto. No obstante nos detenemos en una descripción somera de cada una de ellas.
Miércoles 25
Peregrinación Infantil: Nos unimos a la iniciativa del ayuntamiento de Villardefrades y San Pedro de Latarce, acompañando a los niños de esos municipios a peregrinar entre ambas localidades. La salida se dará las 18.30 en Villardefrades. Los pequeños peregrinos portarán una credencial especial hecha para la ocasión, recibirán una “chapa-pin” de ACASSE-VA y a la llegada a San Pedro disfrutarán de un rico asado popular

Viernes 27
III Marcha Nocturna entre Vega de Valdetronco y Mota del Marqués (8 km). Concentración en Vega, junto a la iglesia, a las 10 de la noche. A las 10,30 se iniciará la marcha. Sobre las 12 se  llegará a la plaza mayor de Mota y a continuación se subirá al Castillo donde nos espera el dulce licor para acompañar el espectáculo MÚSICA Y LEYENDAS. A la 1 de la madrugada tomaremos un rico y reconstituyente chocolate con tostas en el Bar Casino.

Sábado 28
Inauguración de la exposición fotográfica “POR EL CAMINO SANABRÉS” a las 8 de la tarde en el centro cultural de Villardefrades. Posteriormente Rebeca, presidenta de ACASSE-VA mantendrá un coloquio con los asistentes.
 
Domingo 29
A las 11 de la mañana celebraremos la eucaristía en  la iglesia de Santa María de Tordesillas. (Importante polo oficial de gala).
A las 12 nuestra socia Pilar Velasco nos guiará a través de los vestigios jacobeos de la localidad.
A la 1 del medio visitaremos el nuevo y magnífico albergue de Tordesillas.
A las 14.30 en Vega de Valdetronco, Marcelo y Esteban, nos tendrán preparada una exquisita paella.
Finalizará la jornada con música y danzas tradicionales.

domingo, 8 de julio de 2012

VOY CAMINANDO
Ángel Garrobero, más conocido por “el 13”, es socio y entusiasta de ACASSE-VA. Hombre andariego, gran amante de los Caminos de Santiago, magnífico peregrino y hombre siempre dispuesto a colaborar allí donde se le necesite. Pues Ángel, peregrinando el pasado año por el Camino Portugués entre Valença do Miño y Santiago de Compostela, durante tantos ratos de reflexión y soledad, tuvo la feliz idea de escribir la letra y componer la música de una canción jacobea que ha titulado “VOY CAMINANDO”. Enseguida la dio a conocer entre aquellos que se fue encontrando en su caminar y en cada albergue les invitaba a cantar, como si de verdaderos coros profesionales se tratara. Ya es costumbre, que en las diferentes marchas de ACASSE-VA se entone la pieza musical tomándola, casi, como himno del peregrino. Aquí dejamos la letra para quien desee conocerla y aprenderla. Gracias, Ángel, por tu aportación.

“Por el camino voy caminando,
voy caminando (bis)
Hacia Santiago voy caminando,
voy caminando (bis)
Para darle,
darle un abrazo (bis)a Santiago,
voy caminando.
Por el camino
voy caminando (bis)
Entré en Obradoiro
emocionado (bis)
Pensando en mi gente
abracé a Santiago.
Por el camino
llegué caminando
hasta Tí, Santiago.
Y por eso los de ACASSE,
haciendo Tu Camino,
ahora somos más, más que amigos.
Somos como una familia
bien avenida.”


lunes, 2 de julio de 2012

ACASSE-VA CUMPLE 5 AÑOS
Corría el año 2007, más concretamente el día 22 de mayo, cuando un grupo de personas se reunían en las Casas del Tratado de Tordeillas para la constitución de la Asociación del Camino de Santiago del Sureste en Valladolid (ACASSE-VA) y designar la Junta Directiva de la misma. En ese mismo acto de aprueban los estatutos, entre cuyos fines se reseñan: “Potenciar y coordinar la labor en orden a la revitalización, defensa, conservación, investigación, limpieza, protección del medio ambiente y potenciación del patrimonio histórico-cultural de los Caminos de Santiago. Atender e informar a los peregrinos y fomentar la peregrinación a Santiago de Compostela siguiendo el Camino del Sureste”.
Han pasado 5 años y la asociación se ha consolidado con fuerza. En la actualidad la forman 95 asociados que pagan como cuota anual la cantidad de 20 €. Es digna de alabar su disposición a colaborar en cuantas acciones se realizan siempre con el objetivo principal de promocionar el Camino del Sureste (se inicia en Alicante) a su paso por las provincias de Valladolid y Zamora.
Cuatro son los pilares básicos que conforman el ideario de ACASSE-VA: Mantener actualizada la señalética de todo nuestro trayecto, trabajar para disponer de albergues o puntos de acogida en la mayor parte de las localidades, atender a los peregrinos que se deciden a transitar por este itinerario y dar a conocer las bondades del Camino del Sureste a través de guías, folletos, charlas informativas y medios de comunicación.No queremos pecar de excesivo optimismo, pero consideramos que esos cuatro objetivos se están consiguiendo, consolidando y dando sus frutos de cara al aumento de peregrinos.
En cuanto a la señalización, además de las flechas amarillas pintadas “a mano” en todo el recorrido por miembros de ACASSE-VA, el Ministerio de Fomento ha colocado señales verticales para información a caminantes y conductores en todos los puntos en los que coinciden camino y carretera, la Diputación de Valladolid ha ubicado 27 mojones de granito en los lugares más estratégicos y se están instalando dentro de las localidades placas indicativas del itinerario. Esto en nuestra zona de influencia, pero para información de los potenciales peregrinos decirles que si salen desde Alicante, Valencia o Murcia se encontrarán un camino totalmente señalizado que le dejará junto a la tumba del Apóstol, 1100 km después.
Sobre la atención a los peregrinos que transitan por nuestro entorno y la posibilidad de pernoctar, indicar que se dispone de albergues en Medina del Campo, Tordesillas, Vega de Valdetronco, Mota del Marqués, Villalpando y Benavente, así como puntos de acogida en Ataquines, San Vicente del Palacio, Rueda, Villardefrades y San Pedro de Latarce. Los hospitaleros de ACASSE-VA prestan su voluntariado en Tordesillas, Vega, Mota y San Pedro.
Con respecto a la promoción, muchas y muy diversas son las acciones puestas en marcha a lo largo de estos cinco años:
- Se editó el díptico “El Camino de Santiago a su paso por Tordesillas” subvencionado por el Ayuntamiento de la localidad.
- Se han hecho dos ediciones de la guía “Camino de Santiago del Sureste por la provincia de Valladolid” subvencionadas por la Diputación de Valladolid y por la Junta de Castilla y León.
- Se ha colaborado con las Asociaciones de Ávila, de Novelda-Alicante y Albacete en la edición de sendas guías prácticas son numerosos datos sobre el camino del Sureste y otros caminos.
- En otro material impreso: guías, mapas, planos, dípticos, etc. editados por la Diputación de Valladolid y la Junta de Castilla y León se recoge amplia información sobre este camino.
- Miembros de ACASSE-VA han participado en Congresos, han impartido charlas en centros de enseñanza, han intervenido en programas de radio y TV, así como en la prensa escrita.
- Se han realizado tres exposiciones fotográficas itinerantes por los pueblos del entorno y en algunos fuera de la provincia.
- Con la finalidad de conocer otros caminos y potenciar el del Sureste, se han hecho a pie los trayectos entre Ataquines-Benavente-Puebla de Sanabria, el Camino Francés entre Sarria y Santiago, el Camino de Fisterra, el Camino de Madrid entre Santa María Real de Nieva y Sahagún, las subidas a la Cruz de Ferro y al Cebreiro. Actualmente se ha iniciado el del Sureste en el tramo de Cebreros (Ávila) hasta Ataquines (Valladolid). 
Quedan en el tintero un sinfín de actuaciones que ACASSE-VA ha ejecutado, en solitario o en colaboración con otras asociaciones jacobeas, buscando la puesta en valor de los Caminos de Santiago, especialmente el del Sureste. No cejaremos en el empeño hasta conseguir que esta ruta jacobeo se sitúe al nivel de otras que recorren la geografía nacional y pueda ser tomada como alternativa por aquellos peregrinos que “huyen” de la masificación en el Camino Francés.
Para más información les invitamos visitar estas páginas: http://www.elcaminodelevanteporvalladolid.blogspot.com.es/
LA CREDENCIAL
Iniciamos un apartado dedicado a los documentos relacionados con la peregrinación y que conviene conocer para poder disponer de ellos. El más importante es la Credencial, pues sin ella no se puede conseguir los otros: la compostela, la fisterrana, la muxiana y la pedronía.
La actual credencial del peregrino tiene sus orígenes en las cartas de presentación que, desde los albores de la historia jacobea, concedían los reyes, infantes, clérigos, papas y otras autoridades como documento de recomendación o salvoconducto a los que peregrinaban a Compostela. Actualmente se entrega, en exclusiva, a los que hacen todo o parte del camino de Santiago a pie, en bicicleta o a caballo.
La historia relata multitud de documentos en los que se concedía todo tipo de privilegios y gracias para que el portador y sus acompañantes obtuviesen protección y también la exención del pago de tributos (montazgos, portazgos, peajes, etc.), cuyo montante podía llegar a ocasionar graves problemas a los peregrinos medievales.
La credencial está impresa en cartulina y consta de 14 páginas que se abren en forma de acordeón. Además de una página con la identidad del peregrino y su punto de inicio, las otras van destinadas a colocar los sellos (conviene un mínimo de dos sellos diarios con su respectiva fecha) con la certificación de paso en albergues, iglesias, ayuntamientos, bares, etc. El reverso muestra un mapa del Camino de Santiago. La portada que presentamos se editó exclusivamente para  el último el Año Santo del 2.010.
La credencial acredita al peregrino como tal; es como su documento de identidad durante la ruta, y a lo largo de ella nos dará acceso a dormir en los albergues. Llegado a Santiago, mediante su presentación en la Oficina del Peregrino, se obtiene la Compostela, que es como el diploma del peregrino que demuestra que se ha completado un mínimo de 100 km del Camino a pie o 200 km en bici o a caballo y que se han realizado por motivos religiosos o de fe. Si se hace la peregrinación por cualquier otra causa, se extenderá otro tipo de certificado sin fondo religioso.
La credencial se entrega a través de las Asociaciones Jacobeas, la Iglesia, Cofradías, etc. Siempre en persona. ACASSE-VA, como asociación jacobea, dispone de credenciales.

miércoles, 27 de junio de 2012

ICONOGRAFÍA SOBRE SANTIAGO
Santiago El Mayor, a quien la mayoría de los peregrinos ansían abrazar a su llegada a la catedral compostelana como fin de su peregrinación, presenta un interés iconográfico muy singular, debido a que une a su condición de discípulo de Cristo, la de haber intervenido milagrosamente en la batalla de Clavijo y la leyenda de su enterramiento en Iría Flavia con su influencia en el desarrollo posterior de las peregrinaciones.
A Santiago el Mayor se le representa siempre con abundante barba, el cabello cayéndole sobre los hombros, y de mediana edad. Puede aparecer en tres formas distintas: como apóstol, como peregrino y como caballero, aunque es frecuente que motivos iconográficos de dos de estas situaciones coincidan en una misma representación.
Como APÓSTOL viste túnica, lleva los pies descalzos y en las manos el libro del Nuevo Testamento y la cruz de doble travesaño, porque fue, según la leyenda, el primer arzobispo de España. También lleva espada por su martirio, y puede aparecer entre dos árboles. Ésta es la representación más antigua. Así aparece en el pórtico de la catedral de Santiago.
Como PEREGRINO puede ir calzado o descalzo, con túnica y manto, que a veces es un capote de fuerte estameña parda como los que llevaban los peregrinos en la Edad Media, y no muy largo para permitirles andar con facilidad. Lleva bordón que se remata en su parte superior por una especie de pomo, y que acaba en punta en la parte baja; sombrero, calabaza, escarcela o esportilla y concha. Así lo podemos encontrar en la vieja Catedral de Salamanca y en Medina del Campo.
Como CABALLERO-GUERRERO aparece montado en un caballo blanco con una bandera blanca en su mano izquierda y una espada en la derecha con la que ataca a los moros, vestido de guerrero o caballero medieval cubierto con manto. Esta representación viene de la tradición cristiana, según la cual en la Batalla de Clavijo (año 844) a las huestes cristianas se les apareció Santiago de este modo, y les ayudó en la victoria contra los musulmanes. Esta imagen la podemos contemplar en la capilla de Santiago de la Catedral de Toledo y en el Museo de San Antolín en Tordesillas.
En un posterior trabajo daremos cuenta de la leyenda sobre lo ocurrido en el campo de batalla de Clavijo.

lunes, 25 de junio de 2012

EL CAMINO DE SANTIAGO REDUCE EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Según un estudio publicado en la «British Medical Journal», recorrer una parte del Camino mejora los niveles de colesterol
El doctor Martínez Campos, peregrino en alguna ocasión, nos remite esta información aparecida en La Voz de Galicia.es
31 de mayo de 2012
 Recorrer el camino de Santiago permite reducir algunos factores de riesgo cardiovascular, según un estudio científico divulgado por la revista British Medical Journal, que concluye que ya sea rápido o lento, eso mejora los niveles de colesterol.
El estudio, una copia del cual ha sido facilitado a Efe por fuentes universitarias, está basado en mediciones sobre la salud de 29 personas que recorrieron una parte del denominado camino francés, desde Hospital de Órbigo hasta Santiago de Compostela, entre el 28 de junio y el 10 de julio de 2009.
Durante los doce días de recorrido, hasta completar un total de 281 kilómetros, los voluntarios -15 hombres y 14 mujeres de entre 40 y 70 años seleccionados por un grupo de investigación en Holanda-, fueron sometidos a una serie de observaciones diarias sobre presión sanguínea, peso, perímetro abdominal o niveles de lípidos y glucosa.
Durante el recorrido, se formaron espontáneamente dos grupos, uno de los cuales caminó a un ritmo más acelerado de una media de 4,6 kilómetros por hora, mientras que el otro fue más lento, a un ritmo medio de 4,1 kilómetros por hora.
El estudio indica que el grupo más rápido registró niveles de lipoproteínas de alta densidad, un colesterol beneficioso para el organismo, más elevados.
Asimismo, el grupo más lento registró inferiores niveles de lipoproteínas de baja densidad, considerados dañinas, y del total de colesterol.
Según sus conclusiones, «caminar las misma distancia a una mayor velocidad estaba relacionado con un más pronunciado aumento de HDL-c, (siglas en inglés de lipoproteína de alta densidad de colesterol) pero una menor reducción de LDL-c (siglas en inglés de lipoproteína de baja densidad de colesterol) y del total de colesterol, independientemente de cambios del peso corporal».
Los investigadores constatan que «los participantes que caminaron a una velocidad menor estaban metabólicamente menos sanos» comparados con los demás.
Los científicos constatan que «no hay relación entre la velocidad de caminar y los cambios en el peso, el perímetro abdominal, la presión sanguínea, los triglicéridos o la glucosa».
Sin tener en cuenta los momento de descanso, los participantes efectuaron diariamente una media de algo más de 31.000 pasos, que supusieron una media de 5 horas y 39 minutos caminando.
El estudio, liderado por Remmy Bemelmans, Paulus Blommaert y Annemarie Wassink, señala que se trata solo de un muestreo entre un grupo de voluntarios de mediana edad que no permite extraer conclusiones definitivas.
Sin embargo, subraya que si bien es recomendable un mínimo de 150 minutos semanales de ejercicio físico para reducir los factores de riesgo cardiovasculares, no hay suficiente evidencia que muestre si es más saludable una mayor o menor intensidad.

miércoles, 20 de junio de 2012

REVISANDO EL CAMINO
Con cierto retraso, puesto que intentamos hacerlo coincidir con el inicio de la primavera, ACASSE-VA cumple con unos de sus fines primordiales cual es MANTENER PERFECTAMENTE SEÑALIZADO el tramo del Camino de Santiago del Sureste que discurre por la provincia de Valladolid entre PALACIOS DE GODA (Ávila) Y BENAVENTE (Zamora) con un total de aproximadamente 148 km. de distancia. El pasado día 16, una veintena de voluntarios, todos ellos (hombres y mujeres) miembros de ACASSE-VA, se concentraron a las 8 de la mañana en Tordesillas, punto donde se repartieron las tareas. Se establecieron cinco equipos de trabajo que recorrieron, brocha en mano, los tramos siguientes: Palacios de Goda-Medina del Campo, Medina del Campo-Tordesillas, Tordesillas-Villardefrades, Villardefrades-Villalpando y Villalpando-Benavente. Bien pertrechados de herramientas: picos, palas, azadones, hocines y materiales a emplear: pintura de bote y sprais de color amarillo, placas para mojones colocados por la Diputación, flechas sobre estacas. Durante el recorrido se reforzaron con pintura algunas flechas ya deterioradas, se limpiaron de hierbajos que habían crecido en torno a los mojones, se clavaron ( no sin gran esfuerzo por la dureza del suelo) o se sujetaron con piedras varias estacas de “fabricación” propia con la conocida flecha. A la 1,30 se había finalizado con la satisfacción general del objetivo cumplido. A esa hora y a las orillas del Duero compartieron las viandas ofrecidas por un bar allí existente.

Era sabido, gracias a la información recibida por parte de los peregrinos que transitan por este camino, que la señalética era suficiente y que en ningún momento han tenido dificultades para encaminar sus pasos por la dirección correcta. No obstante consideramos conveniente que una revisión anual nos sirve para asegurarnos de que todo el trazado se encuentra en perfectas condiciones.

martes, 19 de junio de 2012

PEREGRINOS POR UN DÍA
Objetivo cumplido. La actividad programada con los alumnos de la asignatura de religión matriculados en los tres cursos del 6º Nivel de Primaria en el CEIP Pedro I de Tordesillas ha finalizado como se había programado. Durante tres días y con una duración de aproximadamente dos horas realizaron el circuito jacobeo por las calles de la localidad como se recogía en uno de los apartados de la Credencial, especial para la ocasión, elaborada por su profesor Alberto Gavilanes, miembro de ACASSE-VA. En esta “credencial-cuaderno de campo”, entre otros datos, debían de señalar las diferentes calles por donde transita el Camino del Sureste a su paso por Tordesillas, datos destacados aparecidos en las explicaciones, sellado de la credencial en el colegio, parroquia, ACASSE-VA.
 El recorrido se inició en el puente medieval sobre el Duero, paso obligado para los peregrinos y punto donde se encuentra el primer azulejo. Un miembro de ACASSE-VA les narró el significado de la flecha y su color amarillo. A continuación llegaron a la calle del Corpus donde se sitúa el recién estrena
do albergue de peregrinos. Aquí, mientras recorrieron las diferentes estancias, se les fue explicando la función de los albergues y las normas de uso. Igualmente se le selló la credencial haciéndoles ver la importancia de este documento para los peregrinos. Posteriormente pasaron por la iglesia de San Pedro (sellado de credencial), Hospital de Mater Dei, con la vieira en su verja, momento que se aprovechó para darles a conocer algunas de las leyendas relativas a este símbolo jacobeo. La parte final se realizó a través del Hospital de Peregrinos, Iglesia de Santa María, para llegar a la plaza del Foraño donde aparece la flecha amarilla que marca el inicio del trayecto hasta Villavieja del Cerro, Bercero, Vega de Valdetronco y así, siguiendo el color amarillo que señala todo el trayecto, poder llegar a Santiago el día que se lo propongan. Pequeños peregrinos del Pedro I, el Camino está abierto también a todos vosotros. El Apóstol os espera. Buen Camino. ¡¡Ultreia et Suseia !!

miércoles, 13 de junio de 2012

I MARCHA “CAMINO DEL SURESTE”
ACASSE-VA
CEBREROS – SAN BARTOLOMÉS DE PINARES (19 km)
Fecha: 30 de junio de 2.012, sábado.
Hora de salida del autocar:
7 h. Estación de autobuses en Tordesillas.
7, 20 h. Medina del Campo
Hora de inicio: 9,45 h. de la mañana.
Hora de llegada: En torno a la 14,30 h. del mediodía.
Distancia aproximada: 19 km
Cebreros – San Bartolomé de Pinares
Tipo de suelo: Tierra y asfalto alternativamente. (Ver guía)
Dificultad: Alta.
Actividades:
- Oportunidad de obtener fotos del recorrido para próximos trabajos.
- Visita de los monumentos de las localidades (Ver datos adjuntos).
 Avituallamiento: Después de subir los 7 km del puerto, si encontramos lugar para estacionar el bus (creemos que sí).
Comida: Restaurante el Patio en San Bartolomé de Pinares.
Observaciones:
- Seguiremos las indicaciones de la guía editada AACS de Ávila.
- Llevaremos algo de botiquín…por si acaso.
- Id bien equipados.
- Está abierta a vuestros familiares, amigos, conocidos, etc. Por eso es bueno que deis información en los diferentes pueblos.
- Se requiere puntualidad en los puntos de recogida y así llegar a la hora señalada para caminar.
- En caso de día lluvioso se suspendería.
Avisad con tiempo, último día el domingo, 24 de junio, es necesario reservar autocar y comida. Para dudas estos teléfonos: Rebeca (983780064 / 669474348), Antonio (983771153 / 659043529)
NOTA IMPORTANTE:
• Son 19 kilómetros. En esta ocasión, al no haber pueblos intermedios y ser la carretera estrecha, tendrá alguna parada muy limitada.
• El precio del autocar se repartirá entre todos teniendo en cuenta que a los socios se les hará un descuento del 50% sobre el precio a pagar que lo subvencionará la Asociación.
¡Animo! ¡Os esperamos a tod@s!

viernes, 1 de junio de 2012

EL SENTIMIENTO DE UN PEREGRINO
“...¡Cuán presto se va el placer

y cómo después de acordado
da dolor…
Que mi llegada a tan magnífico albergue, con la jacobea acogida de su hospitalero, tenga que terminar en abandonar hoy el camino, me produce una enorme congoja.
Gracias a Tordesillas y a ACASSE-VA, especiales para el hospitalero, por estar aquí. Estas cosas no tienen precio.
No quiero agobiar a otros peregrinos con mis cuitas, ¡¡¡volveré!!!
ULTREIA E SUSEIA!!! ¡BUEN CAMINO PEREGRINOS!
Enrique, Fuensalida (Toledo) 16-05-12”

Estas son las palabras y los sentimientos recogidos en el libro de visitas del albergue de Tordesillas que afloran de un experto peregrino y que sufre por no poder continuar con su camino. Según nos contó, a la salida de Medina del Campo, una mala pisada le produjo un fuerte y doloroso esguince. Continuó como pudo hasta Rueda, donde fue atendido en el Centro de Salud. Allí cogió un autobús que le trajo hasta Tordesillas. Aquí, en el nuevo albergue, fue recibido por un hospitalero de ACASSE-VA quien después de sellarle la credencial le prestó toda su atención. Ambos compartieron una larga conversación sobre las experiencias mutuas de los diferentes Caminos de Santiago. Su intención, en un principio, era esperar un par de días reposando para propiciar una pronta recuperación. No pudo ser, pues un comunicado de un familiar y debido a un problema grave precipitó su marcha en autobús hasta la capital de España. Nos dejó muestra de cómo entiende el sentido de peregrinar y así mismo, aunque nos opusimos al hecho, dejó para la Asociación un pequeño, pero significativo donativo.
Gracias, amigo Enrique. Que te vaya bien por esos Caminos de Santiago y te esperamos en este Camino del Sureste, que, por cierto, ya ha recorrido en bicicleta.
Ultreia et Suseia, amigo peregrino.

martes, 29 de mayo de 2012

PEREGRINANDO ENTRE O CEBREIRO Y SARRIA
“En el Poio, a 1330 mts. comienza un interminable descenso. Esta bajada no nos llevará como Dante al infierno sino al verdor infinito, a las aldeas recogidas, a la fertilidad y a los riachuelos, a las vacas y los gallineros: un descenso al paraíso. Los caminos del descenso son empedrados, curvos, embarrados, peligrosos, sucios, entre muros de piedra, cruzando aldeas, abiertos o recogidos, luminosos y sombríos, un descenso maravilloso e interminable entre robles, castaños, aldeas, prados y monte bajo. El hombre y la naturaleza se integran orgánicamente, de forma indistinguible”…Esta realidad y otras experiencias son las que han vivido y emocionado a los 45 peregrinos,  pertenecientes a ACASSE-VA, en sus andanzas por tierras gallegas de la provincia de Lugo siguiendo el Camino Francés. El sábado, día 26, tomaron el autobús a las 7 de la mañana y los dejó en el poblado de O Cebreiro dos largas horas después siendo recibidos con una suave lluvia que deslució la fotografía “familiar”. En la iglesia de Santa María sellaron las credenciales y contemplaron el bordón que en el mes de junio, hará un año, partió desde Alicante en la actividad “La unión de Asociaciones hace camino” hasta llegar a Astorga y desde aquí al Cebreiro (ACASSE-VA lo transportó desde Medina del Campo hasta Alija del Infantado en seis etapas). Un liviano tentempié dio paso a la etapa hacia Triacastela de 21 km de distancia. Por estas tierras altas se nota el tiempo fresco que les acompañó hasta el final, lo que fue de agradecer en este duro recorrido. Alternando subidas y bajadas pasaron por Liñares, el alto de San Roque (un tremendo chaparrón acompañado de fortísimo viento dificultó el paso por este emblemático lugar), Hospital da Condesa, Padornelo, para, tras una empinada y temerosa cuesta coronar jadeantes y sudorosos el alto del Poio, Es el punto previsto para el avituallamiento, en esta ocasión algo más fuerte de lo habitual, ya que coincide con la hora del mediodía. Las primeras unidades prefirieron continuar su marcha para evitar el caminar durante la tarde e intentar, en lo posible, librarse de los aguaceros que con cierta frecuencia obligaban a utilizar los chubasqueros. Los siguientes 5 km se realizan casi llaneando por un andadero paralelo a la carretera LU-633 hasta la aldea de Biduedo perteneciente al Concello de Triacastela. En la mente de todos los peregrinos está el rápido y pronunciado descenso hacia el poblado que se divisa al fondo del valle del río Oribio y que corresponde al final de la etapa. Restan 6,8 km para llegar a Triacastela y las rodillas avisan de la dureza de la bajada. Por esta zona el grupo se fraccionó perdiéndose entre la gran cantidad de peregrinos, sobre todo extranjeros, quese dirigían a Santiago como si de una romería se tratara. A media tarde el albergue Complexo Xacobeo recibía al último grupillo formado por 8 unidades. Las instalaciones y servicios (incluida cena y desayuno) ofrecidos por los hermanos Eva y Ángel fueron de alabar. Se completó esta primera jornada con la asistencia de cuantos quisieron a la singular misa internacional del peregrino oficiada por el párroco. Durante la cena se entonó el “cumpleaños feliz” dedicado a Isabel Casado quien invitó a licor casero y pastas de Tordesillas. ACASSE-VA le obsequió con un sencillo detalle.
La etapa dominical les llevó hasta Sarria por el tramo de San Xil (18 km), más corto que el de Samos, pero mucho más duro. Hay cinco caminantes que prefieren realizar la segunda parte del recorrido y así evitar los 6 kilómetros de cuestas que se avecinan. El día se ofrece propicio para caminar y la lluvia no hizo acto de presencia. Desayuno completo y directamente al camino, totalmente sombrío por la frondosidad del arbolado, pasando por A Balsa, Fonte de Lameiros, San Xil hasta el alto de Riocabo. Aquí se inicia el tramo más bonito de la etapa con pasillos cerrados de castaños, robles y abedules que les escoltaron hasta la aldea de Fontearcuda. Se han solventado los primeros 8,5 km, justamente la mitad del recorrido. Ahora, por asfalto, llegan a Furela, donde el bosque tupido da paso a los prados en los que pastan las “rubias gallegas”, las vacas de color canela tan apreciadas por su carne y que dan un toque de colorido en el inmenso mar de verde y flores que les acompaña desde el Cebreiro. La localidad de Pintín, a 6 km de Sarria se eligió como parada “oficial” para reponer fuerzas. En la terraza soleada de su bar-restaurante y en torno a la tortilla, el chorizo y la cerveza se relajaron los músculos, ya maltrechos por el esfuerzo, mientras se comentaban las anécdotas y la exhuberante belleza de  estos parajes. Desde aquí, por continuos toboganes, avanzan a buen ritmo a través del andadero que continúa abrazando a la carretera y dejando atrás Calvor, Aguiada, San Mamede, Ferreiros y Mendros. En torno a la 1 del mediodía entraba en Sarria el pelotón de cola. Ahora es tiempo para el sellado de credenciales y compras de productos típicos de la zona con los que obsequiar a los que quedaron en casa. La comida se había programado en la villa de Samos. El amplísimo comedor y el magnífico servicio ofrecido por el hotel A Veiga fue reconocido por los comensales. Se notaba en el ambiente que todo había transcurrido en perfecta camaradería. El café, el chupito de aguardiente gallega y los cánticos les acercaron a la hora de la visita al monasteriobenedictino de Samos. La amena y erudita explicación del monje-guía gustó sobremanera a los peregrinos vallisoletanos. Iniciaron el regreso a las 6 de la tarde. La pericia al volante de Damián, conductor de la empresa Pescador, solventó los 50 km de curvas y contracurvas, de subidas y bajadas, hasta el empalme con la autovía en Pedrafita, sin que casi se enteraran los viajeros. A las 10 de la noche arribaron a sus hogares, no sin antes felicitar a Alberto en el día de su cumpleaños.

martes, 22 de mayo de 2012

PEREGRINACIÓN POR TIERRAS DE LUGO
HORARIO PREVISTO
SÁBADO 26
7:00 h. Salida de Medina. Lugar de costumbre.
7:20 h. Recogida en la estación de Tordesillas.
10:30 h. Llegada a O Cebreiro. Cafecito y breve almuerzo.
11:00 h. Empezamos a caminar la 1ª parte.
13, 30 h. Llegada aproximada Alto de Poio.
Comida de “traje” para retomar fuerzas.
15:00 h. 2ª parte de caminata.
17, 30 h. Llegada a Triacastela. Nos acomodamos en Albergue Complexo Jacobeo.
19:00 h. Tiempo libre hasta las 21´30 h. que cenamos juntos en el albergue.

DOMINGO 27
7:00 h. Diana y desayuno.
8:00 h. Inicio de la etapa hasta Sarria.
12:00. Avituallamiento en Furela (Km 10)
13:30 h. Llegada a Sarria.
14:30 h Comida en hotel-restaurante A Veiga de Samos.
16:30 h Posibilidad de visitar el Monasterio de Samos (3 €).
Hora de salida: a convenir.
DESDE O CEBREIRO A SARRIA
O CEBREIRO-TRIACASTELA 21 KM
Desde el Cebreiro se desciende por la falda del Monte de Aréa, siguiendo la carretera, hasta Liñares, 3 km, donde el camino se desvía por la izquierda para, a la salida del pueblo, cruzarla de nuevo y por una pista, bien protegida de abedules, subimos hasta el alto de San Roque (1.271 m.) donde nos recibe un peregrino de bronce del escultor Acuña, que parece caminar contra el viento. Una senda a la derecha de la carretera bien señalizada avanza hasta Hospital de la Condesa de donde se sale por un camino a la derecha de ésta, para volver a encontrarla 100 m más adelante. A unos 2 km se vuelve a salir de la carretera por la derecha y, tras cruzar Padornelo, se inicia el duro, aunque breve ascenso al Alto de Poio. (En el Poio, a 1330 mts. comienza un interminable descenso. Esta bajada no nos llevará como Dante al infierno sino al verdor infinito, a las aldeas recogidas, a la fertilidad y a los riachuelos, a las vacas y los gallineros: un descenso al paraíso. Los caminos del descenso son empedrados, curvos, embarrados, peligrosos, sucios, entre muros de piedra, cruzando aldeas, abiertos o recogidos, luminosos y sombríos, un descenso maravilloso e interminable entre robles, castaños, aldeas, prados y monte bajo. El hombre y la naturaleza se integran orgánicamente, de forma indistinguible) Desde aquí se prosigue por la carretera hasta las inmediaciones de Fonfría, donde se vuelve a abandonar ésta por la derecha, para continuar el descenso en paralelo a ella, hasta la entrada en Biduedo. Esta aldea es el punto de inicio de un pronunciado descenso hacia Triacastela. Por sendas y caminos de tierra, atravesando algunos regatos y con unas vistas espectaculares sobre los monte Caldeirón y Oribio se va descendiendo hacia las pequeñas aldeas de Filloval, Pasantes y Ramíl, que son la antesala a su capital: Triacastela. Tras superar Filloval se cruza la carretera vieja y después de pasar por un retamal se alcanza un túnel que nos sirve para superar la nueva carretera LU 634. Por una encajada vereda de muros de piedra y viejos castaños vamos avanzando hacia Pasantes, (donde un anciano y enorme castaño recibe a los peregrinos) y Ramil, para muy pronto entrar en Triacastela por el fondo del valle. Finalmente, se accede a la meta, por una Corredoira empedrada entre castaños y arbustos, que dan cobijo y buena sombra.

TRIACASTELA-SARRIA (por San Xil) 18 KM
Desde la plaza do Concello, salimos de Triacastela por la derecha y caminamos por una carretera comarcal paralelos al arroyo Valdeoscuro, que nos guía hasta el pueblecito de Balsa. Aunque hay prados y zonas de cultivo, el paisaje está dominado por zonas boscosas y de matorral. Podemos ver robles, castaños, abedules y también arces y nogales. En los prados húmedos crecen principalmente alisos, también sauces, fresnos y chopos. Desde Balsa ascendemos por una “corredoira” o sendero rodeados de bosque hasta llegar a la carretera asfaltada. A la derecha veremos “La Fuente Vieira” que, como su nombre indica, tiene forma de vieira. La pendiente aumenta para llevarnos hasta San Xil. Subimos por pista asfaltada durante veinte minutos hasta el Alto de Riocabo (907 m), donde tomamos la pista que baja por la derecha de la carretera. Avanzamos por bellísimas corredoiras a través de bosques en los que predominan castaños y robles, pasando por una retahíla de pequeñas aldeas rurales. Disfrutamos de la Galicia más genuina, caminando por una variedad de senderos, pistas y tramos de carretera hasta llegar a Montán donde sobresale su iglesia románica de Santa María. Después, entre prados y bosques más fragmentados y dispersos, y cruzando varias veces la carretera, llegamos a Fontearcuda y luego a Furela, con su capilla de San Roque. Un km. más adelante está Pintín, y por una encantadora senda llegamos a Calvor, donde podemos contemplar la iglesia de San Esteban. Ya estamos cerca de Sarria. El paisaje adquiere ahora características agrícolas. Podemos ver vacas de razas frisona y rubia gallega en los prados, también huertas y frutales. Dejamos atrás primero San Mamede do Camiño y luego San Pedro do Camiño y finalmente en menos de una hora siguiendo un camino peatonal junto a la misma carretera entramos en la villa de Sarria, por Vigo, pueblo ya fusionado con aquella.
Sarria. Es la capital de la comarca homónima y la ciudad más grande del Camino de Santiago en Galicia, aparte de Santiago de Compostela. El núcleo antiguo, con calles estrechas de aire medieval, se encuentra en la parte alta, junto al castillo de Sarria (siglo XIV), que sólo conserva una torre y parte de la muralla. Los monumentos más importantes de la ciudad son: la iglesia románica de Santa Marina (siglo XIII), completamente restaurada; la iglesia del Salvador (siglo XI), declanta románica con portalada gótica; el monasterio de la Magdalena (a la salida por el camino), con una iglesia de estilo gótico; y el puente románico de cuatro ojos llamado Ponte Aspera (siglo XIII), por el cual cruzaremos el río Pequeno (también llamado Celeiro) a la salida. Hoy en día, Sarria se ha convertido en un importante punto de inicio de la ruta jacobea, ya que se encuentra a 111 km de Santiago, los kilómetros necesarios para conseguir la COMPOSTELA.

miércoles, 16 de mayo de 2012

ALUMNOS DE TORDESILLAS SE TRANSFORMAN EN PEREGRINOS
Los alumnos de 6º de Primaria matriculados en la asignatura de religión del CEIP Pedro I de la localidad de Tordesillas, durante la segunda quincena del mes de mayo, van a recorrer y conocer el tramo del Camino de Santiago que atraviesa de extremo a extremo la histórica villa vallisoletana. Se trata del tramo urbano del Camino de Santiago del Sureste a su paso por Tordesillas.
Los alumnos de 6º, junto con alumnos del IES Juana I y con la colaboración de ACASSE-VA (Asociación del Camino de Santiago del Sureste en Valladolid), conocerán los rincones más destacados de este recorrido a través de breves explicaciones, haciendo una parada en el nuevo albergue de peregrinos, que tendrán la oportunidad de visitar.
Unos de los objetivos de esta  actividad es la de concienciar a niños y adultos de la importancia que tiene en la actualidad y mucho más de cara al futuro, el que un ramal del Camino de Santiago transite por Tordesillas y pueblos del entorno.
Entre los materiales de trabajo recibirán una credencial de peregrino diseñada y elaborada por Alberto Gavilanes y en la que se recogerán cuatro sellos en diferentes puntos de paso. Igualmente se les entregará un díptico editado el pasado año con el apoyo del Ayuntamiento en el que se reseñan aspectos de Tordesillas.

lunes, 14 de mayo de 2012

ACASSE-VA EN LA JORNADA DE SENDERISMO EN FERMOSELLE
Este mes, ACASSE-VA dirigió sus pasos hacia Fermoselle donde se desarrolló la XI Jornada de Senderismo. En dos autocares se desplazaron a la localidad zamorana, centro de los Arribes del Duero, un centenar de caminantes dispuestos a disfrutar de los paisajes arribeños, de su gastronomía y de su folclore. En torno a las 10 de la mañana se dio la salida desde la “Plaza de las Eras” al numeroso grupo (según la organización unos 630 inscritos) que durante tres horas recorrieron por caminos y senderos hacia el Tormes los 12 km. programados para esta ocasión. A pesar del tiempo atmosférico, el recorrido se hizo sin incidencias reseñables y a las 14,30 horas, en el hostal-restaurante Marqués de la Liseda, se degustaba el arroz a la zamorana y la carne guisada, menú servido en todos los restaurantes de la villa. En la sobremesa, a los sones de las gaitas y tamboriles de los tamborileros de Fermoselle, todos cuantos lo desearon se marcaron pasos de jotas y charros entre los aplausos del resto de asistentes. A media tarde, en su Plaza Mayor, se celebró la ya tradicional muestra de folclore finalizando con el “baile de la botella” abierto a la participación del público en general. Con bastante cansancio y al atardecer se arribaba a Tordesillas con un buen sabor de boca pensando ya en volver a la próxima edición  el último domingo de abril del 2013. Allí nos esperan.