martes, 1 de agosto de 2017

MARCHA NOCTURNA 28 JULIO 2017 MOTA DEL MARQUES-SAN CEBRIAN DE MAZOTE

El día 28 de julio de 2017, hicimos nuestra tradicional marcha nocturna. Este año la participación ha sido muy numerosa, pero como siempre y aunque me repita hasta el cansancio la organización ha sido un éxito.
Este año la marcha ha transcurrido desde Mota del Marqués hasta San Cebrián de Mazote. La distancia entre estos dos pueblos de nuestra provincia,  es de 7 kilómetros, por lo que ha sido una marcha muy tranquila y fácil.

Salimos en autobús de Medina del Campo a las 21:30 horas y de Tordesillas a las 22:00, llegando a Mota a las 22:30horas.
Visitamos la Iglesia de San Martín en Mota, donde nuestro amigo y peregrino Julio San Juan, tenía expuesta su colección de maquetas de diferentes monumentos de nuestra provincia. Un trabajo precioso y laborioso que desde este blog quiero agradecerle que lo haya compartido con nosotros. Muchas gracias MAESTRO.
La iglesia parroquial de San Martín se encuentra situada en el centro de la localidad, junto al Palacio de los Ulloa, entre la plaza del Corro del Palacio, la calle de las Ánimas y la de San Martín. Fue proyectada por Rodrigo Gil de Hontañon en torno a 1540, concluyéndose su construcción en 1558.
Iglesia de San Martín 
El edificio consta de tres naves de igual altura separadas por pilares cilíndricos con pilares toscanos. Las naves están divididas en tres tramos, siendo más ancha la central, que remata con ábside pentagonal mientras que las laterales lo hacen en testero plano.
Las bóvedas son de crucería con diagonales, terceletes y combados, siendo más sencillas las laterales y con estrella de cinco puntas la del ábside.
En el exterior destaca la portada situada en la fachada sur, la torre y el fuerte volumen del edificio, realizado en sillería cubierta con teja árabe a dos aguas.
Después de visitar la iglesia, nos hicimos la foto de rigor con los participantes de la marcha. Quiero destacar en estas líneas, que ya hemos empezado a hacer cantera en ACASSE-VA,  hay tenemos a nuestros pequeños: Mateo, David, Carla, Celia, Tadeo, Roberto, Triana, Gonzalo............................... y esto es solamente el comienzo.
Comenzamos nuestra marcha en:
Mota del Marqués 
Es un municipio de la provincia de Valladolid. Tiene una superficie de de 31,47 km cuadrados con una población de 399 habitantes,
Vista aerea de Mota del Marques 
En el término municipal de Mota del Marqués se han hallado restos de la edad del Bronce y de la del Hierro, así como vestigios romanos.
El nombre de Mota del Marqués hace referencia a que el municipio está ubicado en la falda de un cerro donde se alzan los restos del castillo. Su primitivo nombre fue Santibáñez de Mota. Esta denominación proviene de la iglesia del municipio, la cual en el siglo XIII pasó a llamarse de San Juan.
Torre del Castillo en restauración 


Mota del Marqués fue cedida en 1222 a la Encomienda de la Orden de los Caballeros Teutónicos de Prusia por Beatriz de Suabia (esposa de Fernando III El Santo).
En el siglo XIV, Alfonso XI la donó a don Juan de Benavides. Ya en el siglo XV los sucesores de don Juan la vendieron a Rodrigo de Ulloa, Contador Mayor de los Reyes Católicos y alcalde de la fortaleza de Toro, por lo que la villa pasó a llamarse "La Mota de Toro".
El municipio recibió en 1480, de manos de los Reyes Católicos, la merced de un mercado franco todos los jueves para contribuir a su engrandecimiento.
A finales del siglo XVI, Felipe II, concedió a Rodrigo de Ulloa el título de Marqués, con lo que la villa pasó a llamarse "La Mota del Marqués".
En el siglo XVII, el municipio fue agregado a la provincia de Valladolid y el marquesado recayó en la Casa de Alba.
Un motano ilustre fue Pedro Calvo Asensio, (1821-1863) diputado, periodista, escritor y doctor en farmacia, fue uno de los políticos españoles más influyentes del siglo XIX
A finales del siglo XIX el Duque de Alba vende el municipio al Marqués de Viesca de la Sierra, convirtiéndose en su nuevo propietario.
Aproximadamente a las 00:30 horas llegamos a San Cebrián de Mazote,  municipio y localidad de la provincia de Valladolid, con una población activa de 159 habitantes.
Ayuntamiento de San Cebrian 
El origen de San Cebrián de Mazote, se debe a una comunidad religiosa creada por cristianos mozárabes que escapaban de Al Ándalus a finales del siglo IX, aprovechando el impulso dado a la reconquista por Alfonso III. Se tienen noticias de que la comunidad ya estaba completamente formada, en el año 915, alrededor de un monasterio mozárabe del que se conserva su iglesia, una de las más importantes que aún existen del siglo X en España. En ese año varios monjes de San Cebrián, dirigidos por el abad Martín, adquirieron los derechos sobre unas tierras y unas pesquerías en el lago de Sanabria, que fueron el origen del Monasterio de San Martin de Castañeda.
Iglesia de San Cipriano 
Sobre la Iglesia de San Cipriano se carece de datos ciertos sobre su origen. Por el perímetro de la planta, parece ser que sobre una iglesia central visigoda del siglo VII, se reconstruye una estructura basilical prerrománica a comienzos del siglo X, con aportaciones mozárabes,​ Un documento de 952 indica que en el año 916, los monjes del monasterio de San Martin de Castañeda poblaron el lugar de Monzoute, ​ identificado con la localidad actual de San Cebrián de Mazote. ​ Pese a las continuas campañas de Almanzor por los territorios circundantes, San Cebrián de Mazote no se vio afectado al estar situado en un paraje aislado. Durante el siglo XVI se cubren las naves por una armadura de tirantes, a dos vertientes, que no permite distinguir las naves laterales, e inutiliza el claristorio de las paredes de la nave central. ​ Las últimas reformas del templo se producen en los siglos XVIII y XIX. A finales del siglo XVIII se barroquiza el templo, cubriendo el crucero con una cúpula sobre pechinas y la nave central con bóveda de cañón con lunetos, apareciendo pintado el año 1778 en la cúpula. ​ En el siglo XIX se construye la portalada con espadaña que se encuentra a los pies del templo.
Interior de la Iglesia 
La antigüedad e importancia artística de esta iglesia comienza a ser conocida a partir del año 1902, cuando Agapito Revilla y Lamperez  trazan los planos y realizan un estudio del conjunto, ​ y entre los estudiosos que se ocuparán del monumento será Gómez Moreno quien lo adscribe al estilo mozárabe y quien propondrá la forma original del templo, propuesta que será trasladada posteriormente, salvo algunos detalles, a los sucesivos proyectos de restauración.
Durante el periodo de 1932-1934 se restaura el monumento, interpretando la cabecera e incluyendo el ábside central de planta de herradura, siguiendo unos modelos considerados más genuinos, ​ y dejan sin acabar las bóvedas y el cimborrio, por no tener claro el remate. Entre 1941-1944 se finaliza la restauración, colocando las bóvedas y el cimborrio, y las partes restituidas las construyen con ladrillos para diferenciarlas de las partes originales. La cubierta de la iglesia estaba muy deteriorada y en pocos lugares se podía apreciar su forma original, pero del crucero no quedaba nada, y la reconstrucción se hace siguiendo el modelo de la Iglesia de Santiago de Peñalba, utilizado como arquetipo. ​ Durante el año1990 se realiza la última intervención dirigida por el arquitecto Salvador Marta.​
Iglesia de planta basilical de tres naves, separadas por una arquería de herradura, presenta mayor altura la nave central, que es iluminada por ventanas en los muros por encima de las naves laterales. La cabecera está formada por tres ábsides, de planta cuadrada los laterales, y el central, en forma de herradura inscrita en un cuadrado; y a los pies de la nave, otro ábside en forma de herradura inscrito también en un cuadrado. Los brazos del transepto acaban en sendas exedra.​
El sistema de cubiertas presenta bóveda gallonada en los espacios que tienen planta de herradura y en el crucero: el ábside central de la cabecera, con 5 husos más el de la entrada; el ábside de los pies de la nave con 9 husos más el de la entrada; las exedras del transepto, con 7 husos más el de la entrada; y el crucero con 8 husos de ladrillo, cargada sobre arcos formeros. Los ábsides laterales de la cabecera se cubren con bóveda de crucería. Las naves tienen techumbre de madera, con cubierta a dos vertientes la central y a una vertiente las laterales.]
De su programa escultórico destacan los capiteles, el mayor conjunto que se conserva en una iglesia prerrománica peninsular; y un bajorrelieve figurativo del siglo X, ejemplar excepcional por su rareza. ​
Los 38 capiteles existentes, con variedad de estilos, y algunos claramente reaprovechados de construcciones anteriores, aparecen emparejados de dos en dos. De la distribución de los capiteles, destacan: los cuatro capiteles idénticos situados a los pies de la iglesia, del siglo VII; la semejanza de los capiteles situados en las arquerías que separan las naves, de los siglos VIII-IX; los capiteles que soportan el cimborrio y los que están delante del ábside central, corintizantes, de magnífica talla, del siglo IV, y por tanto, los elementos más antiguos; ​ y los capiteles de las capillas, similares entre sí. ​
En el bajorrelieve, tallado a bisel, se encuentra representada, a la izquierda, la fachada de un edificio con una gran puerta de herradura en el centro, y a la derecha, dos bustos de personajes, el primero en acción de bendecir, que podría representar a Jesús, y a un santo, a su lado, acompañándolo. Este bajorrelieve muestra la influencia de Bizancio en la iconografía, del arte visigodo en la técnica del bisel, y del arte califal en la representación del arco de herradura califal.
Una vez concluida la visita a la Iglesia de San Cipriano, nos fuimos a comer un chocolate con bizcochos que nos ofreció el Ayuntamiento de San Cebrián. Estos gestos nosotros lo valoramos y agradecemos mucho, ya que aunque la distancia recorrida no era excesiva, sí que apetecía reponer fuerzas.

Desde estas líneas agradecemos al Ayuntamiento y al pueblo de San Cebrián su acogida. Muchas gracias. 

Esperando el último autobús para regresar a nuestra casa, después de otra jornada de buen hacer, buen ambiente, espíritu peregrino. Hasta la próxima

No hay comentarios: