En este enlace podréis saber más cosas de su estancia mensual en tierras africanas:
http://puenteaibadan.wordpress.com/
Este blog pretende ser espacio de reunión de aquellos interesados en el camino de Santiago desde el sureste de la peninsula. Tanto para los peregrinos, que encuentren aquí referencias de lo que les depara esta etapa de su viaje, para conocer observaciones, experiencias etc, como para aquellas personas, pobladores de alguno de los municipios por los que pasa esta ruta, interesados en fomentar, apoyar y sacar adelante la revitalización de este viejo camino. Gracias a todos.
que cada taza se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz."Charles Dickens Felicitación de ACASSE-VA elaborada por Vicente Herreras en este enlace: http://youtu.be/pRnmj6F2M30
IV MERCADO DE NAVIDAD
specialmente el del Sureste, repartiremos folletos y guías sobre los mismos y pondremos a disposición de cuantos estén interesados fichas para hacerse socios, no sin antes haber mostrado los objetivos y actividades de ACASSE-VA. Como novedad se expondrá un mapa con todos los Caminos de Santiago que discurren por Castilla y León, con ilustraciones medievales, obra de Carlos Adeva. Estáis invitados y seréis bien recibidos a pesar del tiempo frío que por estas fechas nos acompaña en esta estepa castellana.
al incienso o substancias aromáticas quemadas en su interior. Su origen se sitúa en 1554. Fue construido gracias a una ofrenda del rey Luis XI de Francia. El original estaba elaborado en plata y fue robado por las tropas francesas en 1809 durante la Gerra de la Independencia. El actual botafumeiro fue fabricado por el orfebre Losada en 1851. Su origen se debe a la necesidad de crear un elemento que permitiese purificar el aire dentro de la iglesia, enrarecido por las grandes multitudes de peregrinos que allí se concentraban. Esta parece la explicación más plausible aunque hay quien defiende que su función original fue únicamente la de dar solemnidad a los actos litúrgicos.
incensario para detenerlo. Se dice que el humo que expide tiene propiedades terapéuticas para ciegos y tuertos, tartamudos y personas que sufren de afecciones respiratorias.Impresiona e infunde cierto temor contemplar su balanceo sobre las cabezas de los fieles, temor justificado pues se tiene noticia de que al menos en tres ocasiones el gigantesco incensario se soltó de la cadena que lo sujeta y salió volando, aunque por suerte sin causar víctimas mortales. La más célebre de estas ocasiones tuvo lugar en 1.499 en presencia de Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, que había parado en Santiago para orar ante la tumba del Apóstol antes de embarcar en La Coruña con dirección a Inglaterra para su boda con el Príncipe de Gales, saliendo despedido por la Puerta de Platerías.
donde realizaban el aseo de su indumentaria”. Esta cruz se encuentra en los tejados, sobre la girola de la Catedral de Compostela. La cruz es de cobre, de unos dos metros de altura y está incrustada en un bloque de piedra en forma de cordero. A los pies de esta cruz, antiguamente, concluía la peregrinación a Compostela. Existe en su base una construcción en piedra a modo de
horno abierto donde los peregrinos acudían para despojarse de las vestimentas que les habían servido durante el camino y las sustituían por otras limpias donadas por el cabildo cate
dralicio. En un acto entre ritual e higiene procedían a quemarlas en la pira, a los pies de la cruz como signo de renuncia a su vida anterior y de inicio de una vida nueva. La piedra permanece calcinada y renegrida todavía pudiéndose ver desde la plaza de la Quintana. Algunos peregrinos medievales afirmaban que quien no podía pasar por el agujero que la cruz tiene en el medio, estaba en pecado mortal.Entre los días 24 y 27 de noviembre se ha celebrado en el recinto de la Feria de Muestras de Valladolid la XV edición de la Feria Internacional del Turismo de Interior (INTUR). Magnífica ocasión para dar a conocer, en nuestro caso, el Camino
de Santiago del Sureste y en especial, su recorrido por la provincia de Valladolid. Para ello y con el apoyo del Ayuntamiento de Tordesillas que nos cedió su espacio en dicha feria, tuvimos la oportunidad de poner a disposición de cuantos lo desearon la guía editada por ACASSE-VA el pasado año 2010 y subvencionada por la Excelentísima Diputación de Valladolid. Igualmente se expuso el díptico del paso del Camino del Sureste por Tordesillas, también editado el pasado año con la subvención del Ayuntamiento de la Villa del Tratado. A decir de las técnicas de turismo que estuvieron a cargo del stand, tanto la guía como el díptico fueron solicitados por u
n gran número de personas a la vez que recabaron información al respecto. La valoración que se hace desde ACASSE-VA de esta actividad es muy positiva ya que se trata de una oportunidad de llegar a un numeroso público muy diverso y de muy diferentes lugares en poco espacio de tiempo.
Desde esta página transmitimos nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Tordesillas así como a las técnicas de la Oficina de Turismo de la localidad.
desillas y Vega de Valdetronco. El día amaneció con densa niebla que nos acompañaría en buena parte del trayecto. A la hora convenida, medio centenar de “peregrinos” nos congregamos, bien pertrechados, en la plaza mayor de Tordesillas desde donde se iniciaría la partida. Allí estaba el Sr. Alcalde que recibió a los caminantes y posteriormente acompañó en la caminata participando en el resto de actividades. Es de agradecer su implicación activa en estas obras de solidaridad. Pasado el Instituto Alejandría el grupo se fue disgregando paulatinamente. Por la vía de servicio entre la autovía y el polígono industrial por donde discurre el Camino de Santiago del Sureste se llegó a Villavieja del Cerro. Superada la empinada cuesta que aparece dejando a la izquierda las instalaciones de Meseta Sky se avista al fondo y en la lejanía
el caserío que conforma Bercero. En un bar de la localidad se hizo el avituallamiento y sirvió para liberarnos un poco del relente de la niebla que humedecía el cabello. Tras media hora se reinicia la marcha dejando a la derecha la fuente de La Trillona. Apareció de súbito una brisa heladora que animaba a avanzar con mayor celeridad lo que colaboró a que se adelantara la llegada a Vega de Valdetronco. Junto a la iglesia del pueblo nos esperaba la Sra. Alcaldesa que dio la bienvenida a los participantes. Hubo tiempo para “chatear” en el bar mientras se comentaban las incidencias de la etapa y llegaban los más retrasados. Sobre las dos del mediodía, nos concentramos en el salón del coqueto albergue de peregrino
s donde Iván y la presidenta de ACASSE-VA, Rebeca, nos contaron su experiencia como cooperantes en la residencia para discapacitados que los religiosos guanelianos regentan en Ibadan (Nigeria) durante el mes de octubre pasado. Finalizaron su exposición indicando que la ayuda monetaria obtenida con esta “marcha solidaria” iría destinada a financiar parte de la equipación de dicha residencia (lavadora, sábanas, toallas, etc). Posteriormente y en sana camaradería se compartió comida y fiesta hasta mediada la tarde. 
en la ciudad de Albacete para dirigirse a Santiago por el Camino del Sureste. Tomaron este itinerario porque deseaban salir desde sus propias casas y para ello quedaron en reunirse en Las Mesas (Cuenca) punto equidistante entre ambas localidades y situada en la ruta jacobea del Sureste. Desde Tordesillas partirían hasta Benavente y desde la localidad zamorana hasta Astorga, donde tomarían el camino francés. A la entrada de Tordesillas visitaron el Parque de Bomberos donde tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones y los medios disponibles para desarrollar su trabajo. Los tordesillanos les obsequiaron con un café calentito, que a su decir, les vino como un maravillosos reconstituyente. Pasaron la noche en los locales parroquiales donde se encuentra el punto de acogida no sin antes sellar las correspondientes credenciales y…¡curiosidad!, Francisco Javier portaba una bandera con el escudo de su pueblo en la que iba recogiendo dedicatorias, sellos y firmas, para una vez llegado a Socuéllamos, entregársela a su alcalde para ser expuesta en el Ayuntamiento. En ella figura el logo y la “sentencia” de ACASSE-VA.
de la ciudad del Apóstol. Es una hermosa composición de carácter popular; primero, porque lleva una misma respuesta en cada una de los refranes o estrofas, lo que permitía la participación de todos cantando este estribillo común; y, en segundo lugar, porque la melodía de dichos refranes, y asimismo la de las estrofas, tiene un grado de fácil musicalidad, de métrica rimada, que permite que se aprenda pronto y se cante fácilmente.



cia que la profesora Gloria Hernández Martín expuso en el II Congreso sobre el Camino Madrileño-Castellano de Santiago celebrado en Tordesillas el 15 de junio de 2010.
ina del campo, por Pedro de Castro impresor de libros. Año de mil y quinientos y cuarenta y seys años.” Con la palabra “Reportorio” (de “reportar” como traer o llevar) ya deja clara cuál es la intención con la que publica su obra, que no es otra que la de que sirva como obra práctica de consulta, para que los viajeros la llevaran como guía de ruta; sus dimensiones de 14X10 cm le otorgan esa característica de libro de bolsillo. Cada itinerario aparece primero con el título del camino y el número de leguas (4,19 km) totales, después sigue la relación de lugares por los que transcurre y la distancia entre ellos que expresa con numeración romana: una legua se representa con la grafía “i” o “j” y la media legua con la letra “m”. El total de leguas recorridas en la provincia de Valladolid es de 19 aproximadamente. Así figura en el “Reportorio” algunas de las etapas : “Ay de alicante a Santiago clxxviij. / a Medina del campo j.m. / a rueda ij. /a Tordesillas ij. / a la mota iij.”
sa los pontones de San Vicente, obra nueva bien construida; sigue á la c. de Medina, á Rueda y Tordesillas, á cuya entrada atraviesa el r. Duero por un buen puente ant. de silleria, que ha sido reparado, y después por las ventas dé Berceros, Vega de Valdetronco, la Mota, Almaraz y Villardefrades, termina en el puente del mismo nombre, en donde la carretera penetra y sigue por la prov. de Zamora…”
o de nuestros asociados, Iván (fisioterapeuta), se nos marchan durante un mes a hacer el bien y a dejar parte de sus vidas y sus corazones a Nigeria, más concretamente a IBADÁN, ciudad de 2 millones y medio de habitantes donde trabajan los hermanos de la Congregación Siervos de la Caridad, conocidos como “guanelianos” en recuerdo a su fundador el presbítero y beato italiano Luigi Guanella (1842-1915). Dicha Orden desarrolla su labor asistencial en centros para discapacitados de Ibadán, Nnebukwu y Owerri.
acidad de hacer, de compartir y transmitir. Trasmitir y compartir todo aquello que no es mío sino de ellos. Sin inglés, pero llena de ganas y de ilusión, de nervios y temores: me voy. Me voy con Iván como compañero de viaje, intentaré fortalecer un poco más el puente ya construido por todos aquellos lleváis mucho tiempo viajando y acercando orillas. Rbca”
dades. La noche se presentaba fresquita y con poca luminosidad lo que obligó al uso de linternas para aclarar las dificultades del camino. A la 1 de la madrugada entraban en la Plaza Mayor donde les esperaba la Concejala de Turismo. Posteriormente se reunieron en los locales de la panda La Panera para degustar refrescos, chocolate y pastas variadas (algunas donadas por la Pastelería Galicia).
Don Gaiferos llegó a Compostela, a pesar de su avanzada edad, y murió en la catedral, ante el Apóstol, donde «cerró sus ojos verdes, verdes como agua de mar», convirtiendo en leyenda el viaje de Guillermo X de Aquitania a través del Camino Inglés. Éste es el romance escrito en gallego y que está plasmado, bajo una arcada, en la parte superior de la escalera que da acceso a la Oficina del Peregrino en Santiago, donde se expide la "Compostela".

